
¡Solo Dios es más poderoso que un pueblo unido
en sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida!
VENEZUELA NO ES CUBA
Hugo Chávez gana limpiamente las elecciones presidenciales del año 98. No llega al poder alegando ser comunista, aunque rodeado desde su intento de golpe, en el año 92, por la crema y nata de la izquierda más radical y rancia venezolana. Mientras era candidato a la presidencia, se le preguntó si él consideraba que Cuba era una dictadura, esto fue lo que respondió:
No sería la primera mentira de Chávez, a lo largo de los años vendrían más, muchísimas más:
En su momento, Julio Borges – desde entonces uno de los máximos líderes de la “oposición” venezolana –, refiriéndose a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia con respecto al referéndum consultivo, advirtió:“No tenemos un poder judicial sino una sucursal de lo que es en este momento el gobierno, que no quiere elecciones, desmanteló el poder electoral, no le importa la voluntad de la gente, no le importa el paro, lo que le importa es mantenerse en el poder.” "Extrañamente", a partir de ese momento, Julio Borges se constituyó en unos de los más fervientes promotores de la llamada "vía electoral", a pesar de todo lo que él - y el resto del país - sabía y de todas las irregularidades en torno a los demás procesos electorales que estaban por venir.
Luego la aprobación de la nueva constitución, la del 99 que Chávez llama – “cariñosamente” – “La Bicha”, se llevan a cabo las primeras elecciones presidenciales desde que Chávez asumió el poder, a fin de re-legitimar todos los cargos públicos por elección popular, incluyendo el cargo de presidente constitucional de la república.
Comandante Francisco "Pancho" Arias Cárdenas
Compadre de Hugo Chávez
Ex compañero del intento de gople del año 1992
Su contrincante, por consenso, fue su ex compañero de golpe y compadre, el Teniente Coronel (retirado) Francisco “Pancho” Arias Cárdenas, el supuesto primer disidente del régimen. El segundo comandante de la revolución, después de Chávez. Si al segundo comandante de la revolución cubana se le hubiera volteado a Castro de la manera en que – supuestamente – lo hizo Arias Cárdenas a Chávez, hubiera durado menos de lo que dura un merengue a las puertas de un colegio. Ahí tenemos el resultado de la disidencia del Comandante (histórico) Huber Matos, quien se salvó del paredón por puro milagro... tan solo por presentar su renuncia de manera escrita.
Se dice que Chávez ganó esas elecciones con un “poco” de ayuda de los miembros del Consejo Nacional Electoral y una montaña de dinero repartido. Arias Cárdenas reconoció su derrota y le puso punto final a la controversia, porque “a confesión de partes, relevo de pruebas”.
Para el año 2002, Venezuela estaba en llamas. Se produjo la huelga de PDVSA, donde Chávez dejó en la calle y sin llavín a más de 20mil empleados. Hoy se asegura que esa huelga fue fomentada por el propio régimen, para “mover la mata” dentro de la primera empresa del país y controladora de la industria petrolera, con la finalidad de depurarla de opositores confesos.
Aquellos eventos de despido colectivo produjo “La Gran Marcha Hacia Miraflores” (hacia el palacio de gobierno), la cual pasó a la historia como “La Masacre de Miraflores”. Hoy no cabe duda de que la marcha, programada en un principio para terminar dos kilómetros de donde comenzó, había sido previamente programada para ser llevada hasta la propia sede del poder ejecutivo, es decir: el Palacio de Miraflores. También se sabe que el régimen tenía conocimientos de ese “Plan B” (el de alargar la marcha hacia Palacio) y que estaba preparado con sus franco-tiradores para evitar que aquella masa de más de un millón de ciudadanos desarmados llegase a su palacio. Hubo más de veinte muertos y un centenar y tantos de heridos por balas de fuego de diversos calibres. Varios generales se negaron a acatar la orden de seguir masacrando al pueblo, a través de un plan del régimen llamado "El Plan Ávila", y ejercieron presión dentro del Alto Mando Militar para que le solicitaran la renuncia a Chávez: "¡la cual aceptó!"
Sabíamos que la sublevación, para que tuviera éxito, debía ser:
1. ACTIVA
2. GENERALIZADA
3. Y SOSTENIDA
Tiene que ser activa, porque se requiere de la participación de, al menos, el 30% de la población; tiene que ser generalizada, porque se requiere que se subleve la mayor parte del territorio nacional… y tiene que ser sostenida en el tiempo, porque se trata de una estrategia de desgaste, donde – si se observan las “Tres Reglas Doradas” – el factor de sostenimiento estaría de parte (a favor) del pueblo sublevado, siendo el régimen la víctima del desgaste.
Mediante esta estrategia de “La Guarimba”, se paralizaría el país nacional, con todo lo que eso significa para la gobernabilidad de gobierno, incluso: para la gobernabilidad e un régimen dictatorial o tiránico. Ver blog de "La Resistencia"
Solamente Dios es más poderoso que un pueblo unido en sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida. Ya lo hemos visto días atrás con el derrocamiento del dictador Murabak, una de esas sublevaciones con desplazamiento y confrontación que tuvo éxito porque el pueblo sublevado pudo SOSTENERLA en el tiempo, desgastanto al régimen, generando la ingobernabilidad y, al final, "la implosión", donde el dictador pierde el apoyo interno, además del externo:
Chávez conoce los efectos de una sublevación cívica y generalizada. Él mismo, apenas salió de la cárcel dos años después de su intentona fallida en 1992, sobreseído (que no indultado) por el entonces Presidente Rafael Caldera, convocó una sublevación ciudadana, violenta, al estilo del “Mayo Francés”, que poco faltó para defenestrar del poder en Francia al héroe de la Segunda Guerra Mundial, el General Charles de Gaulle.

El Dr. Sharp había escrito un ensayo titulado “DE LA DICTADURA
A LA DEMOCRACIA”
Este ensayo ha sido traducido a todos los idiomas del mundo y a varios dialectos africanos. Cualquiera lo puede bajar, gratuitamente, de la siguiente dirección: http://www.aeinstein.org/organizations/org/DelaDict.pdf
El Dr. Sharp es el promotor de la resistencia cívica no-violenta, una estrategia de lucha que ha dado resultados en diferentes países del mundo, en condiciones mucho peores que las que imperan en Venezuela y ante tiranos excesivamente más crueles y sanguinarios, como en Filipinas (año 86) y Slobo Milosevic (año 2000), acreedor del remoquete “El Carnicerlo de los Balcanes”, acusado de una de las peores “limpiezas étnicas” de la humanidad; genocida con más de 600mil muertos encima, superada - únicamente - por la de Adolf Hitler en la Alemania nazi.
La estrategia que el Dr. Sharp promueve, la cual nosotros acogimos inmediatamente para Venezuela, se conoce como “Golpe Suave”. Consiste en preparar al pueblo para el momento final de la sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida. Para eso hay que comenzar por levantarle la moral al pueblo, traspasando el miedo del colectivo al régimen. En tal sentido, el Dr. Sharp sugiere que se lleve a cabo una serie de “tareas”, tendientes a ir preparando el terreno para “La Gran Tarea Final”, es decir: la sublevación… que en nuestro caso sería “La Guarimba”.
Hemos preparado "El Manifiesto de la Liberación", donde se explica - de manera resumida - todo lo que debemos hacer para comenzar la vía de la resistencia cívica no-violenta. Además, leer el capítulo del libro "Cómo se Perdió Venezuela", titulado "La Resistencia".
Chávez es un gran conocedor y estudioso de la estrategia del Dr. Sharp. A las “tareas”, Chávez le llama “pequeñas explosiones”. A la “Gran Tarea Final” (o "Guarimba", en nuestro caso), le llama “La Gran Explosión”:
No sería la primera mentira de Chávez, a lo largo de los años vendrían más, muchísimas más:
Lo primero que hizo al llegar al poder fue convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución: la Constitución Bolivariana.
El primer “auto golpe de Estado”, podríamos decir, lo da Chávez en enero del año 2003 al desconocer su propia constitución, la que él ordenó que se hiciera a su imagen y semejanza para cumplir con sus requerimientos de entonces. En esa oportunidad aseguró que no reconocería los resultados de un referéndum consultivo, una herramienta constitucional en la cual el pueblo podría solicitar la renuncia de un mandatario:
El primer “auto golpe de Estado”, podríamos decir, lo da Chávez en enero del año 2003 al desconocer su propia constitución, la que él ordenó que se hiciera a su imagen y semejanza para cumplir con sus requerimientos de entonces. En esa oportunidad aseguró que no reconocería los resultados de un referéndum consultivo, una herramienta constitucional en la cual el pueblo podría solicitar la renuncia de un mandatario:
Ahí muchos nos dimos cuenta, más allá de toda duda de que estábamos ante un dictador, un autócrata, aunque no se le podía tildar de castro-comunista, ya que en Venezuela no estaban cerradas las fronteras, no se había arremetido contra la propiedad privada, los colegios privados funcionaban – como siguen funcionando hoy (2011) – no existía el paredón de fusilamiento, existía (y existe todavía) una “oposición”; existían (y existen) medios privados de comunicación y, entre muchas otros elementos, existía (y “existe”) una aparente libertad de expresión. Los cubanos del exilio les advertían a los venezolanos en Venezuela que el régimen de Chávez era una copia al carbón del régimen de Castro, pero las evidencias (circunstanciales) advertían todo lo contrario, lo cual desestimaban las advertencias foráneas.
En aquella oportunidad, Chávez le ordenó al Tribunal Supremo de Justicia (ya afecto parcial pero mayoritariamente a Chávez, no como hoy que está TOTAL Y ABSOLUTAMENTE al servicio del régimen), que considerara ilegal la convocatoria a ese referéndum consultivo, lo que en efecto sucedió. Habría sido el momento justo y exacto para que nuestros líderes de la oposición – de haber alguno – hubieran invocado el artículo 350 de esa violentada nueva constitución “bolivariana”, el cual reza:
"El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz, y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”
En aquella oportunidad, Chávez le ordenó al Tribunal Supremo de Justicia (ya afecto parcial pero mayoritariamente a Chávez, no como hoy que está TOTAL Y ABSOLUTAMENTE al servicio del régimen), que considerara ilegal la convocatoria a ese referéndum consultivo, lo que en efecto sucedió. Habría sido el momento justo y exacto para que nuestros líderes de la oposición – de haber alguno – hubieran invocado el artículo 350 de esa violentada nueva constitución “bolivariana”, el cual reza:
"El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz, y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”
A partir de aquel momento, ese famoso artículo constitucional – el 350 – ha podido invocarse consuetudinariamente, pero nadie ha sido capaz de echarle mano.
En su momento, Julio Borges – desde entonces uno de los máximos líderes de la “oposición” venezolana –, refiriéndose a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia con respecto al referéndum consultivo, advirtió:“No tenemos un poder judicial sino una sucursal de lo que es en este momento el gobierno, que no quiere elecciones, desmanteló el poder electoral, no le importa la voluntad de la gente, no le importa el paro, lo que le importa es mantenerse en el poder.” "Extrañamente", a partir de ese momento, Julio Borges se constituyó en unos de los más fervientes promotores de la llamada "vía electoral", a pesar de todo lo que él - y el resto del país - sabía y de todas las irregularidades en torno a los demás procesos electorales que estaban por venir.
Luego la aprobación de la nueva constitución, la del 99 que Chávez llama – “cariñosamente” – “La Bicha”, se llevan a cabo las primeras elecciones presidenciales desde que Chávez asumió el poder, a fin de re-legitimar todos los cargos públicos por elección popular, incluyendo el cargo de presidente constitucional de la república.

Compadre de Hugo Chávez
Ex compañero del intento de gople del año 1992
Su contrincante, por consenso, fue su ex compañero de golpe y compadre, el Teniente Coronel (retirado) Francisco “Pancho” Arias Cárdenas, el supuesto primer disidente del régimen. El segundo comandante de la revolución, después de Chávez. Si al segundo comandante de la revolución cubana se le hubiera volteado a Castro de la manera en que – supuestamente – lo hizo Arias Cárdenas a Chávez, hubiera durado menos de lo que dura un merengue a las puertas de un colegio. Ahí tenemos el resultado de la disidencia del Comandante (histórico) Huber Matos, quien se salvó del paredón por puro milagro... tan solo por presentar su renuncia de manera escrita.
Se dice que Chávez ganó esas elecciones con un “poco” de ayuda de los miembros del Consejo Nacional Electoral y una montaña de dinero repartido. Arias Cárdenas reconoció su derrota y le puso punto final a la controversia, porque “a confesión de partes, relevo de pruebas”.
Para el año 2002, Venezuela estaba en llamas. Se produjo la huelga de PDVSA, donde Chávez dejó en la calle y sin llavín a más de 20mil empleados. Hoy se asegura que esa huelga fue fomentada por el propio régimen, para “mover la mata” dentro de la primera empresa del país y controladora de la industria petrolera, con la finalidad de depurarla de opositores confesos.
Aquellos eventos de despido colectivo produjo “La Gran Marcha Hacia Miraflores” (hacia el palacio de gobierno), la cual pasó a la historia como “La Masacre de Miraflores”. Hoy no cabe duda de que la marcha, programada en un principio para terminar dos kilómetros de donde comenzó, había sido previamente programada para ser llevada hasta la propia sede del poder ejecutivo, es decir: el Palacio de Miraflores. También se sabe que el régimen tenía conocimientos de ese “Plan B” (el de alargar la marcha hacia Palacio) y que estaba preparado con sus franco-tiradores para evitar que aquella masa de más de un millón de ciudadanos desarmados llegase a su palacio. Hubo más de veinte muertos y un centenar y tantos de heridos por balas de fuego de diversos calibres. Varios generales se negaron a acatar la orden de seguir masacrando al pueblo, a través de un plan del régimen llamado "El Plan Ávila", y ejercieron presión dentro del Alto Mando Militar para que le solicitaran la renuncia a Chávez: "¡la cual aceptó!"
Con un total descaro y al pasar los años, Hugo Chávez - en su programa dominical "Aló Presidente" - aseguró que el año 2002 (el de "La Masacre de Miraflores"), fue un "año bonito".
Aquella noche del 11 de abril de 2002, a pocas horas de la “Masacre de Miraflores”, cuando la sangre de los muertos y de los heridos todavía estaba caliente sobre el pavimento caraqueño, el Teniente Coronel Francisco Arias Cárdenas se presentó en la sede de Radio Caracas Televisión (RCTV), y acusó de las muertes a su ex compañero de golpe y compadre, Hugo Chávez Frías:
Si a tres años de la llegada de Castro al poder en Cuba, alguno de sus comandantes históricos (o cualquier cubano dentro de la isla) se hubiera presentado en la televisión con una acusación similar, hubieran sido sus últimas acusaciones públicas o privadas. No habría terminado la acusación cuando ya hubiese sido juzgado, condenado y fusilado: ¡sin lugar a dudas!
Las acciones de Arias Cárdenas se levaron al infinito y muchos se preguntaban cómo era posible que, ni siquiera, hubiera sido llamado a declarar a la Fiscalía, para responder por sus gravísimas acusaciones públicas, hechas a través de un medio de comunicación que llegaba a millones de venezolanos. Se entendió, entonces, como una demostración del supuesto poder que tenía Arias Cárdenas dentro del estamento militar, pero con el paso de los años, Arias Cárdenas - descaradamente - fue designado por Chávez como el representante de "su revolución" ante las Naciones Unidas. Se había convertido en el primer "Conchupante Oficial"... o había dejado de ser "conchupante" para retomar su condición de pieza clave y abierta del régimen. Arias Cárdenas no sería el último "gallo tapado" que utilizaría el régimen para lograr sus objetivos más importantes.
Unos Sí y otros No
No era entendible, entonces, por qué el régimen acosaba y perseguía a algunos dirigentes verdaderamente opositores y a otros (falsos opositores) no. Ahí tenemos el caso de Roger Vivas, para-entonces diputado por el importante estado Mérida, quien se dedicó a denunciar todas las irregularidades del régimen, incluyendo la invasión de cubanos castro-estalinistas quienes eran introducidos en Venezuela con falsos títulos de médicos o de entrenadores deportistas, así como la penetración de las FARC en territorio venezolano. Ver blog con las entrevistas a Roger Vivas.
La Renuncia de Chávez
Al día siguiente de la "Masacre de Miraflores" (en la madrugada del 12 de abril de 2002) se produjo la supuesta renuncia de Chávez, aparentemente solicitada por el Alto Mando Militar y por el oficial de mayor rango en las Fuerzas Armadas, el General en Jefe Lucas Rincón Romero:
Las acciones de Arias Cárdenas se levaron al infinito y muchos se preguntaban cómo era posible que, ni siquiera, hubiera sido llamado a declarar a la Fiscalía, para responder por sus gravísimas acusaciones públicas, hechas a través de un medio de comunicación que llegaba a millones de venezolanos. Se entendió, entonces, como una demostración del supuesto poder que tenía Arias Cárdenas dentro del estamento militar, pero con el paso de los años, Arias Cárdenas - descaradamente - fue designado por Chávez como el representante de "su revolución" ante las Naciones Unidas. Se había convertido en el primer "Conchupante Oficial"... o había dejado de ser "conchupante" para retomar su condición de pieza clave y abierta del régimen. Arias Cárdenas no sería el último "gallo tapado" que utilizaría el régimen para lograr sus objetivos más importantes.
Unos Sí y otros No
No era entendible, entonces, por qué el régimen acosaba y perseguía a algunos dirigentes verdaderamente opositores y a otros (falsos opositores) no. Ahí tenemos el caso de Roger Vivas, para-entonces diputado por el importante estado Mérida, quien se dedicó a denunciar todas las irregularidades del régimen, incluyendo la invasión de cubanos castro-estalinistas quienes eran introducidos en Venezuela con falsos títulos de médicos o de entrenadores deportistas, así como la penetración de las FARC en territorio venezolano. Ver blog con las entrevistas a Roger Vivas.
La Renuncia de Chávez
Al día siguiente de la "Masacre de Miraflores" (en la madrugada del 12 de abril de 2002) se produjo la supuesta renuncia de Chávez, aparentemente solicitada por el Alto Mando Militar y por el oficial de mayor rango en las Fuerzas Armadas, el General en Jefe Lucas Rincón Romero:
Todos sabemos en qué terminó aquel circo. Al cabo de los tres días, Chávez regresó al poder y la mayoría del generalato fue purgada y exiliada. Esos generales se encuentran hoy en su exilio de Colombia, Panamá y Costa Primordialmente. A muchísimos de ellos se le ha negado la entrada a territorio norteamericano, alegándose que abogaron por una salida violenta de un jefe de Estado, cuando en realidad se habían negado a acatar una orden, emanada del propio Chávez, de masacrar al pueblo, a través de lo que se conoce como "Plan Ávila", diseñado para recuperar el orden y la gobernabilidad cuando la situación en las calles se desbordan incontrolablemente.
Al participar como testigo de excepción de aquella masacre, del lado de los masacrados – por supuesto – comprendimos el gravísimo error del desplazamiento a la hora de una sublevación cívica. De ahí nació el concepto de “La Guarimba”, una palabra caribe que significa refugio, el cual comencé a promover a través de decenas de miles de buzones electrónicos a los cuales les escribía varias veces por semana, recibiendo así el apodo de "El Padre de La Guarimba".
Los niños venezolanos jugaban a “La Guarimba” en tiempos donde no había Internet y poca televisión. Era un juego callejero en el cual se dibujaban en el pavimento de la calle dos grandes círculos (dos grandes “guarimbas” o refugios). El juego consistía en correr de un círculo (de una “guarimba”) a otro sin ser tocado por uno que perseguía a aquellos que no estaban dentro de las “guarimbas”. El que fuese tocado fuera de su "guarimba", en el trayecto entre un círculo y el otro, tenía que convertirse en el próximo “perseguidor”.
“La Guarimba” es una modalidad estratégica de sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida, donde los sublevados deben observar “Tres Reglas Doradas”:
1. Trancar la calle, frente a la vivienda (“guarimbas”) de cada sublevado o, en la intersección más cercana a ella…
2. No desplazarse más allá del frente de las viviendas (“guarimbas”) de los sublevados…
3. No confrontar jamás con el enemigo…
En los dos videos de abajo vemos cómo se trancaban intersecciones durante "La Guarimba" del año 2004:
Al participar como testigo de excepción de aquella masacre, del lado de los masacrados – por supuesto – comprendimos el gravísimo error del desplazamiento a la hora de una sublevación cívica. De ahí nació el concepto de “La Guarimba”, una palabra caribe que significa refugio, el cual comencé a promover a través de decenas de miles de buzones electrónicos a los cuales les escribía varias veces por semana, recibiendo así el apodo de "El Padre de La Guarimba".
Los niños venezolanos jugaban a “La Guarimba” en tiempos donde no había Internet y poca televisión. Era un juego callejero en el cual se dibujaban en el pavimento de la calle dos grandes círculos (dos grandes “guarimbas” o refugios). El juego consistía en correr de un círculo (de una “guarimba”) a otro sin ser tocado por uno que perseguía a aquellos que no estaban dentro de las “guarimbas”. El que fuese tocado fuera de su "guarimba", en el trayecto entre un círculo y el otro, tenía que convertirse en el próximo “perseguidor”.
“La Guarimba” es una modalidad estratégica de sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida, donde los sublevados deben observar “Tres Reglas Doradas”:
1. Trancar la calle, frente a la vivienda (“guarimbas”) de cada sublevado o, en la intersección más cercana a ella…
2. No desplazarse más allá del frente de las viviendas (“guarimbas”) de los sublevados…
3. No confrontar jamás con el enemigo…
En los dos videos de abajo vemos cómo se trancaban intersecciones durante "La Guarimba" del año 2004:
En el video de abajo vemos una "guarimba" perfectamente bien hecha, donde los vecinos bloquean la calle con unos contenedores públicos de basura. Cuando se acerca el peligro, se retiran - estratégicamente - a sus hogares (a sus "guarimbas"), para repotenciar las barricadas una vez que haya pasado el peligro:
A la primera señal de peligro, el sublevado (o “guarimbero”) debe refugiarse en su vivienda (en su “guarimba”).
Muchas sublevaciones o revueltas cívicas han fracasado, primordialmente, por el factor del desplazamiento, como es el caso, por ejemplo, del conato de sublevación producido en la Cuba del mes de agosto de 1994, el cual pasó a la historia con el nombre de "El Maleconazo".
Otra famosa sublevación cívica, la cual fracasó por el "Factor Desplazamiento", fue la de la Plaza Tianamen, en Pekín, en el año 89.
El desplazamiento no solamente produce bajas (muertos y heridos), sino que evita el sostenimiento de la sublevación, en la mayoría de los casos.
Muchas sublevaciones o revueltas cívicas han fracasado, primordialmente, por el factor del desplazamiento, como es el caso, por ejemplo, del conato de sublevación producido en la Cuba del mes de agosto de 1994, el cual pasó a la historia con el nombre de "El Maleconazo".
Otra famosa sublevación cívica, la cual fracasó por el "Factor Desplazamiento", fue la de la Plaza Tianamen, en Pekín, en el año 89.
El desplazamiento no solamente produce bajas (muertos y heridos), sino que evita el sostenimiento de la sublevación, en la mayoría de los casos.
Sabíamos que la sublevación, para que tuviera éxito, debía ser:
1. ACTIVA
2. GENERALIZADA
3. Y SOSTENIDA
Tiene que ser activa, porque se requiere de la participación de, al menos, el 30% de la población; tiene que ser generalizada, porque se requiere que se subleve la mayor parte del territorio nacional… y tiene que ser sostenida en el tiempo, porque se trata de una estrategia de desgaste, donde – si se observan las “Tres Reglas Doradas” – el factor de sostenimiento estaría de parte (a favor) del pueblo sublevado, siendo el régimen la víctima del desgaste.
Mediante esta estrategia de “La Guarimba”, se paralizaría el país nacional, con todo lo que eso significa para la gobernabilidad de gobierno, incluso: para la gobernabilidad e un régimen dictatorial o tiránico. Ver blog de "La Resistencia"
Solamente Dios es más poderoso que un pueblo unido en sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida. Ya lo hemos visto días atrás con el derrocamiento del dictador Murabak, una de esas sublevaciones con desplazamiento y confrontación que tuvo éxito porque el pueblo sublevado pudo SOSTENERLA en el tiempo, desgastanto al régimen, generando la ingobernabilidad y, al final, "la implosión", donde el dictador pierde el apoyo interno, además del externo:
Chávez conoce los efectos de una sublevación cívica y generalizada. Él mismo, apenas salió de la cárcel dos años después de su intentona fallida en 1992, sobreseído (que no indultado) por el entonces Presidente Rafael Caldera, convocó una sublevación ciudadana, violenta, al estilo del “Mayo Francés”, que poco faltó para defenestrar del poder en Francia al héroe de la Segunda Guerra Mundial, el General Charles de Gaulle.
Recordemos cómo fue aquella sublevación cívica VIOLENTA, que arrastró a millones de franceses a las calles de París, dejando atrás miles y miles de heridos, muertos y grandes pérdidas materiales:
En febrero de 2004, Chávez comenzó a amenazar - a través de sus múltiples cadenas de radio y televisión - que no habría referéndum revocatorio, otra herramienta constitucional introducida por él mismo en su nueva carta magna, en la cual – mediante una recolección específica de firmas – el pueblo podría convocar a un referéndum para decidir si un determinado funcionario público (incluyendo al presidente de la república), debía continuar en su cargo o no. Este referéndum es viable, constitucionalmente, a la mitad del mandato del funcionario en cuestión.
Para finales de febrero de 2004, estaban dadas las condiciones objetivas para una sublevación cívica. Era más que evidente que la mayoría del pueblo venezolano deseaba convocar el referéndum y estaba dispuesta a firmar las planillas requeridas para ser introducidas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Diputado Henry Ramos Allup
Secretario General de Acción Democrática
Diputado al Parlamento Latinoamericano
En la tarde en que se entregaron las firmas ante el Consejo Supremo Electoral, uno de los grandes líderes de la “oposición” y secretario general del mayor partido opositor venezolano – Acción Democrática – Henry Ramos Allup, entró a los estudios de Globovisión (la estación de televisión líder de la oposición), donde se estaba transmitiendo el programa “Aló Ciudadano”, mostrando siete de los diez dedos que tenían sus manos. Era el indicativo de que se habían recogido y entregado siete millones de firmas. Sin embargo, se supo que Chávez no aceptó esa cifra y “negoció” – so pena de suspender el referéndum – para que se “entregaran”, solamente, unas 3millones 700mil firmas válidas, suficientes como para convocar el referéndum, sin ser una cifra avasallante, pues sobrepasaba - escasamente - el límite requerido. Entre los negociadores se encontraban Julio Borges, Henry Ramos Allup y otros connotados “opositores” venezolanos, como el otrora líder guerrillero, castro-estalinista: Teodoro Petkoff.
El 24 de febrero de 2004, me presenté en el más prestigioso programa de Globovisión – “Grado 33” –, transmitido en horario estelar de las 8 de la noche, con el siguiente mensaje subliminal de sublevación:
Para finales de febrero de 2004, estaban dadas las condiciones objetivas para una sublevación cívica. Era más que evidente que la mayoría del pueblo venezolano deseaba convocar el referéndum y estaba dispuesta a firmar las planillas requeridas para ser introducidas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Secretario General de Acción Democrática
Diputado al Parlamento Latinoamericano
En la tarde en que se entregaron las firmas ante el Consejo Supremo Electoral, uno de los grandes líderes de la “oposición” y secretario general del mayor partido opositor venezolano – Acción Democrática – Henry Ramos Allup, entró a los estudios de Globovisión (la estación de televisión líder de la oposición), donde se estaba transmitiendo el programa “Aló Ciudadano”, mostrando siete de los diez dedos que tenían sus manos. Era el indicativo de que se habían recogido y entregado siete millones de firmas. Sin embargo, se supo que Chávez no aceptó esa cifra y “negoció” – so pena de suspender el referéndum – para que se “entregaran”, solamente, unas 3millones 700mil firmas válidas, suficientes como para convocar el referéndum, sin ser una cifra avasallante, pues sobrepasaba - escasamente - el límite requerido. Entre los negociadores se encontraban Julio Borges, Henry Ramos Allup y otros connotados “opositores” venezolanos, como el otrora líder guerrillero, castro-estalinista: Teodoro Petkoff.
El 24 de febrero de 2004, me presenté en el más prestigioso programa de Globovisión – “Grado 33” –, transmitido en horario estelar de las 8 de la noche, con el siguiente mensaje subliminal de sublevación:
Un sector importante de la población opositora captó el mensaje “subliminal” y tres días después, el viernes 27 de febrero de 2004, reventó “La Guarimba” a lo largo y ancho de toda Venezuela, desde el oriente hasta el occidente.
Sin embargo, luego de siete días de “Guarimba”, salió en cadena nacional de radio y televisión unos de los líderes de la “oposición”, Pompeyo Márquez (ex jefe guerrillero de la subversión castro-estalinista en Venezuela durante los años 60 y 70 y ahora “opositor” a Chávez), pidiéndole al pueblo que desistiera de “La Guarimba”, porque ya habíamos logrado los objetivos requeridos (según él), es decir: el de sentar al régimen en la mesa de conversaciones para delinear las condiciones a fin de llevar a cabo el referéndum revocatorio… cuando el ÚNICO OBJETIVO era deponer al régimen castro-estalinista de Venezuela y las normas y condiciones estaban claramente establecidas en la entonces Ley Orgánica Electoral y de Sufragio. En esa oportunidad, a raíz de las supuestas negociaciones, ambas partes - el régimen y la "oposición" - se colocaron al margen de la ley y, sobre todo: de la constitución, porque dentro de la constitución y las leyes están ya plenamente deliniadas las condiciones y los reglamentos de todo evento electoral nacional.
Basándonos en esa gran traición y en los errores cometidos en “La Guarimba” de febrero-marzo de 2004, diseñamos una estrategia a la que llamamos “La Guarimba de La Victoria”, la cual comenzamos a promover a través de la red y mediante la distribución de videos en lugares públicos:
Sin embargo, luego de siete días de “Guarimba”, salió en cadena nacional de radio y televisión unos de los líderes de la “oposición”, Pompeyo Márquez (ex jefe guerrillero de la subversión castro-estalinista en Venezuela durante los años 60 y 70 y ahora “opositor” a Chávez), pidiéndole al pueblo que desistiera de “La Guarimba”, porque ya habíamos logrado los objetivos requeridos (según él), es decir: el de sentar al régimen en la mesa de conversaciones para delinear las condiciones a fin de llevar a cabo el referéndum revocatorio… cuando el ÚNICO OBJETIVO era deponer al régimen castro-estalinista de Venezuela y las normas y condiciones estaban claramente establecidas en la entonces Ley Orgánica Electoral y de Sufragio. En esa oportunidad, a raíz de las supuestas negociaciones, ambas partes - el régimen y la "oposición" - se colocaron al margen de la ley y, sobre todo: de la constitución, porque dentro de la constitución y las leyes están ya plenamente deliniadas las condiciones y los reglamentos de todo evento electoral nacional.
Basándonos en esa gran traición y en los errores cometidos en “La Guarimba” de febrero-marzo de 2004, diseñamos una estrategia a la que llamamos “La Guarimba de La Victoria”, la cual comenzamos a promover a través de la red y mediante la distribución de videos en lugares públicos:
Al pasar los años, en una cadena nacional de radio y televisión, la presidente de Argentina, Cristina Fernández de Krichner, le preguntó a Chávez qué cosa era eso de “La Guarimba” y él se lo explicó en los siguientes términos:
Fue entonces, de cara a la gran traición de Pompeyo Márquez, cuando nuestro movimiento, el MRR (Movimiento de Recuperación Radical), entró en contacto con el Dr. Gene Sharp

El Dr. Sharp había escrito un ensayo titulado “DE LA DICTADURA
A LA DEMOCRACIA”

El Dr. Sharp es el promotor de la resistencia cívica no-violenta, una estrategia de lucha que ha dado resultados en diferentes países del mundo, en condiciones mucho peores que las que imperan en Venezuela y ante tiranos excesivamente más crueles y sanguinarios, como en Filipinas (año 86) y Slobo Milosevic (año 2000), acreedor del remoquete “El Carnicerlo de los Balcanes”, acusado de una de las peores “limpiezas étnicas” de la humanidad; genocida con más de 600mil muertos encima, superada - únicamente - por la de Adolf Hitler en la Alemania nazi.
La estrategia que el Dr. Sharp promueve, la cual nosotros acogimos inmediatamente para Venezuela, se conoce como “Golpe Suave”. Consiste en preparar al pueblo para el momento final de la sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida. Para eso hay que comenzar por levantarle la moral al pueblo, traspasando el miedo del colectivo al régimen. En tal sentido, el Dr. Sharp sugiere que se lleve a cabo una serie de “tareas”, tendientes a ir preparando el terreno para “La Gran Tarea Final”, es decir: la sublevación… que en nuestro caso sería “La Guarimba”.
Hemos preparado "El Manifiesto de la Liberación", donde se explica - de manera resumida - todo lo que debemos hacer para comenzar la vía de la resistencia cívica no-violenta. Además, leer el capítulo del libro "Cómo se Perdió Venezuela", titulado "La Resistencia".
Chávez es un gran conocedor y estudioso de la estrategia del Dr. Sharp. A las “tareas”, Chávez le llama “pequeñas explosiones”. A la “Gran Tarea Final” (o "Guarimba", en nuestro caso), le llama “La Gran Explosión”:
Bajo los postulados del Dr. Sharp, se deben evitar la denuncia y la protesta, por ser reacciones defensivas y se debe asumir la OFENSIVA, por ser ésta una acción pro-activa, conceptos que hemos explicados en muchas publicaciones.
¿Qué logramos denunciando?
La comunidad internacional sabe perfectamente bien, quiénes son Castro y Chávez. Sabe que se tratan de dos tiranos, pero no hay mucho que puedan hacer al respecto, a menos – según Sharp – que esos tiranos comiencen a afectar los intereses de un sector importante de esa comunidad internacional… o que exista, a corto o mediano plazo, una opción de poder distinta a las actuales. John Watson, quien hubiera sido el sub-secretario de Estado para asuntos latinoamericanos, de haber ganado las elecciones el Senador John McCain, aseguró: “hasta tanto este país no vea una opción inmediata de poder, clara y realmente distinta a la de Hugo Chávez en Venezuela, Estados Unidos no tomaría parte del lado de la oposición venezolana, gane quien gane las elecciones presidenciales norteamericanas (de 2008).”
Además de ser las denuncias inocuas, son contraproducentes. Por ejemplo: si tratamos de levantarle la moral al pueblo oprimido de Cuba, para que se plegue a una estrategia de resistencia cívica, mal podríamos desde aquí - desde el exilio de Miami y a través de la radio o la prensa escrita - hacerles llegar denuncias de cómo se torturan a los disidentes que en la isla llaman “pacíficos", como es el caso que a continuación mostramos en el siguiente video, el cual titulamos “La Caja de Resonancia del Terror”:
¿Qué logramos denunciando?
La comunidad internacional sabe perfectamente bien, quiénes son Castro y Chávez. Sabe que se tratan de dos tiranos, pero no hay mucho que puedan hacer al respecto, a menos – según Sharp – que esos tiranos comiencen a afectar los intereses de un sector importante de esa comunidad internacional… o que exista, a corto o mediano plazo, una opción de poder distinta a las actuales. John Watson, quien hubiera sido el sub-secretario de Estado para asuntos latinoamericanos, de haber ganado las elecciones el Senador John McCain, aseguró: “hasta tanto este país no vea una opción inmediata de poder, clara y realmente distinta a la de Hugo Chávez en Venezuela, Estados Unidos no tomaría parte del lado de la oposición venezolana, gane quien gane las elecciones presidenciales norteamericanas (de 2008).”
Además de ser las denuncias inocuas, son contraproducentes. Por ejemplo: si tratamos de levantarle la moral al pueblo oprimido de Cuba, para que se plegue a una estrategia de resistencia cívica, mal podríamos desde aquí - desde el exilio de Miami y a través de la radio o la prensa escrita - hacerles llegar denuncias de cómo se torturan a los disidentes que en la isla llaman “pacíficos", como es el caso que a continuación mostramos en el siguiente video, el cual titulamos “La Caja de Resonancia del Terror”:
Cualquier cubano dentro de Cuba, que escuche estas atroces y severamente descriptivas denuncias, caería en una depresión unipersonal y, muchos de ellos se cuidarían de no pasar por el mismo trauma del individuo del cual hacen mención arriba. Al promover estas denuncias, estériles por demás, nos estamos convirtiendo en una caja de resonancia del terror, ayudando al régimen cubano a promover el terrorismo colectivo. Estamos, sin quererlo, convirtiéndonos en un vocero de un régimen terrorista.
Los tiranos no pierden sueño por cuenta de las denuncias, para ellos, la llamada "Comunidad Internacional" no representa peligro alguno. Ya hemos visto cómo el régimen de Castro le pone como condición el destierro a sus presidiarios políticos, obligándolos a abandonar la isla aunque después se desgarren denunciando los desmanes del régimen frente a los organismos internacionales. Ver ensayo titulado "La Comunidad Internacional".
Si el pueblo cubano supiera que esas denuncias se hacen al más alto nivel y que no surten el más mínimo efecto, se sumergería en lo que los sociólogos llaman una “depresión colectiva”. Cuando denunciamos, estamos participando en la agenda del régimen. Es necesario que el régimen participe en nuestra agenda, no lo contrario.
Hay mensajes más positivos que las denuncias, como el que somos millones en contra de un puñado de hombres del régimen… como que “solo Dios es más poderoso que un pueblo unido en sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida”. En lugar de "quemar nuestros cartuchos", perdiendo tiempo denunciando de manera estéril, debemos aprovechar el espacio comunicacional para divulgar los conceptos del Dr. Sharp y cómo derrocar a los tiranos modernos, promoviendo - hasta la saciedad - el ensayo "De la Dictadura a la Democracia" y "El Manifiesto de la Liberación".
Para propagar con seguridad nuestro mensaje, se crearon las llamadas “células de resistencia”, ya no con caracter conspirativo, sino netamente informativo. Estas parten a raíz de un líder con cinco núcleos, es decir: cinco reclutas o activistas, quienes – a su vez – , cada uno de ellos reclutará a otros cinco, escogidos dentro de la más absoluta confianza. Claro que en Venezuela, por ahora, contamos con la herramienta de la Internet… y de los Blackberries, que no tuvieron los muchachos de Otpor en Serbia. Las "células de resistencia" son tremendamente efectivas en países como en Cuba, por ejemplo, donde es dificil transmitir un mensaje a través de otros medios que no sea el de boca-a-boca. Ver cómo crear una "Célula de Resistencia" con la ayuda de la red, una herramienta útil pero no imprescindible.
En el año 2003 hubo un seminario internacional de la resistencia en Helsinki, Finlandia. Ahí, Iván Marovic, uno de los líderes y fundadores del movimiento Otpor, que depuso al “Carnicero de los Balcanes”, Slobodan Milosevic, aseguró: “Uno tiene que invertir mucho tiempo para recabar el conocimiento necesario para derrocar a un tirano… el Dr. Sharp, nos hizo ese trabajo sin siquiera conocernos, mucho antes de que supiéramos de él y él de nosotros. En un sencillo manual de 90 páginas, encontramos todo lo que necesitamos para liberar a Serbia.”
El Dr. Sharp se equivocó con Serbia. Les aseguró a los doce muchachos que comenzaron la estrategia de resistencia que si hacían lo que él les indicaba, derrocarían a Milosevic en un año. El genocida fue depuesto - y posteriormente juzgado en el tribunal internacional de La Haya - en once meses.
A raíz de “La Guarimba”, el régimen venezolano comenzó a perseguirme y me vi forzado, primero, a irme a la clandestindiad y luego: al exilio. Llegué a Estados Unidos en abril del año 2004.
El 9 de mayo de ese año, Día de las Madres, el régimen le anuncia al país y al mundo la supuesta captura de más de un centenar de presuntos paramilitares colombianos (supuestos miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia o A.U.C.), que – según Chávez – se estaba entrenando en mi Finca, la Finca Daktari. Era más que evidente que el régimen necesitaba sacarme del medio, encerrándome eternamente o llevándome al cementerio. En su lugar, lograron sacarme al exilio.
Los tiranos no pierden sueño por cuenta de las denuncias, para ellos, la llamada "Comunidad Internacional" no representa peligro alguno. Ya hemos visto cómo el régimen de Castro le pone como condición el destierro a sus presidiarios políticos, obligándolos a abandonar la isla aunque después se desgarren denunciando los desmanes del régimen frente a los organismos internacionales. Ver ensayo titulado "La Comunidad Internacional".
Si el pueblo cubano supiera que esas denuncias se hacen al más alto nivel y que no surten el más mínimo efecto, se sumergería en lo que los sociólogos llaman una “depresión colectiva”. Cuando denunciamos, estamos participando en la agenda del régimen. Es necesario que el régimen participe en nuestra agenda, no lo contrario.
Hay mensajes más positivos que las denuncias, como el que somos millones en contra de un puñado de hombres del régimen… como que “solo Dios es más poderoso que un pueblo unido en sublevación cívica, activa, generalizada y sostenida”. En lugar de "quemar nuestros cartuchos", perdiendo tiempo denunciando de manera estéril, debemos aprovechar el espacio comunicacional para divulgar los conceptos del Dr. Sharp y cómo derrocar a los tiranos modernos, promoviendo - hasta la saciedad - el ensayo "De la Dictadura a la Democracia" y "El Manifiesto de la Liberación".
Para propagar con seguridad nuestro mensaje, se crearon las llamadas “células de resistencia”, ya no con caracter conspirativo, sino netamente informativo. Estas parten a raíz de un líder con cinco núcleos, es decir: cinco reclutas o activistas, quienes – a su vez – , cada uno de ellos reclutará a otros cinco, escogidos dentro de la más absoluta confianza. Claro que en Venezuela, por ahora, contamos con la herramienta de la Internet… y de los Blackberries, que no tuvieron los muchachos de Otpor en Serbia. Las "células de resistencia" son tremendamente efectivas en países como en Cuba, por ejemplo, donde es dificil transmitir un mensaje a través de otros medios que no sea el de boca-a-boca. Ver cómo crear una "Célula de Resistencia" con la ayuda de la red, una herramienta útil pero no imprescindible.
En el año 2003 hubo un seminario internacional de la resistencia en Helsinki, Finlandia. Ahí, Iván Marovic, uno de los líderes y fundadores del movimiento Otpor, que depuso al “Carnicero de los Balcanes”, Slobodan Milosevic, aseguró: “Uno tiene que invertir mucho tiempo para recabar el conocimiento necesario para derrocar a un tirano… el Dr. Sharp, nos hizo ese trabajo sin siquiera conocernos, mucho antes de que supiéramos de él y él de nosotros. En un sencillo manual de 90 páginas, encontramos todo lo que necesitamos para liberar a Serbia.”
El Dr. Sharp se equivocó con Serbia. Les aseguró a los doce muchachos que comenzaron la estrategia de resistencia que si hacían lo que él les indicaba, derrocarían a Milosevic en un año. El genocida fue depuesto - y posteriormente juzgado en el tribunal internacional de La Haya - en once meses.
A raíz de “La Guarimba”, el régimen venezolano comenzó a perseguirme y me vi forzado, primero, a irme a la clandestindiad y luego: al exilio. Llegué a Estados Unidos en abril del año 2004.
El 9 de mayo de ese año, Día de las Madres, el régimen le anuncia al país y al mundo la supuesta captura de más de un centenar de presuntos paramilitares colombianos (supuestos miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia o A.U.C.), que – según Chávez – se estaba entrenando en mi Finca, la Finca Daktari. Era más que evidente que el régimen necesitaba sacarme del medio, encerrándome eternamente o llevándome al cementerio. En su lugar, lograron sacarme al exilio.
Chávez involucra a mi hermana, María Conchita, en los supuestos eventos y asegura que fue a través de un supuesto ex amante colombiano del Cartel de Medellín, como los presuntos parmilitares lograron llegar a mi finca, para ser utilizada como un campo de entrenamiento:
Además, acusó al propio Presidente Álvaro Uribe de ser el autor intelectual del supuesto plan magnicida, también acusa al gobierno de Estados Unidos:
Entre una cosa y otra, con un año de retraso, se llevó a cabo – el 15 de agosto de 2004 – el famoso Referéndum Revocatorio, identificado con las siglas RR. Ya el régimen estaba más que preparado para el fraude.
Incomprensiblemente, para esos comicios en los cuales se iba a decidir la revocatoria o no del mandato presidencial de Chávez, el Registro Electoral Permanente (REP), creció un 30%, “obedeciendo” a una explosión demográfica jamás producida en la historia de la humanidad. Aquello fue un verdadero escándalo. La facultad de sociología de la Universidad Central de Venezuela promovió un estudio multidisciplinario para investigar el “fenómeno” de tal crecimiento en el padrón electoral, en el REP.
Se llegó a la conclusión, partiendo del último REP oficial y aceptado por las partes y tomando en cuenta el crecimiento demográfico de año en año, reportado por la OCI (Oficina Central de Información, un organismo oficial), que en Venezuela no podía haber más de 13 millones de electores aptos para votar. El nuevo REP, lleno de inconsistencias e irregularidades (como la ausencia de las direcciones de habitación de millones de supuestos electores registrados, un elemento obligatorio según la entonces-Ley Orgánica Electoral), electores con más de 120 años de edad, etcétera, acusaba un registro de casi 18 millones, es decir, unos cinco millones de registros fantasmas, de individuos que no existían… entre ellos: cubanos, colombianos, chinos y árabes, incapacitados todos para votar legalmente en Venezuela.
Con todo y eso, el pueblo opositor aceptó acudir a las urnas electrónicas para revocar el mandato presidencial del presidente Chávez, suponiendo que sería imposible hacer fraude ante tan abrumadora avalancha de electores opositores. Además: los líderes de la "oposición" aseguraron que los resultados estaban "blindados", a prueba de fraude. El "conteo" fue descaradamente desastrosos. Según el CNE (Consejo Nacional Electoral), hubo menos votos en contra de Chávez que firmas recogidas para solicitar el referéndum. Aquellos comicios pasaron a ser conocidos como “El Mega Fraude”. Chávez había dejado de ser presidente constitucional para convertirse en el usurpador del poder en Venezuela.
Luego salieron a relucir sapos y culebras. Las "maquinitas electrónicas" de la empresa (controlada por Chávez, con una fachada multinacional) Smartmatic, habían sido viciadas. Salieron a relucir informes técnicos realizados por diferentes organismos internacionales, como aquel publicado por la Universidad de Princeton, en septeimbre de 2006, titulado: “Security Analysis of the Diebold AccuVote-TS Voting Machine”, donde se demuestra, MÁS ALLÁ DE TODA DUDA, como estas máquinas pueden ser preparadas para el fraude.
Un año más tarde, nos enteramos que las mismas "maquinitas" amañadas de Chávez, fueron empleadas en las elecciones parlamentarias en Chicago, Ill - EEUU - donde, coincidencialmente, salió beneficiado como senador electo, el hoy-presidente de Estados Unidos: Barack Hussein Obama II. Aquella participación de Smartmatic en unas elecciones norteamericana fue motivo de escándalo. Todavía hoy no se sabe cómo llegó esta empresa "venezolana" (chavista) a manejar unos comicios norteamericanos.
Incomprensiblemente, para esos comicios en los cuales se iba a decidir la revocatoria o no del mandato presidencial de Chávez, el Registro Electoral Permanente (REP), creció un 30%, “obedeciendo” a una explosión demográfica jamás producida en la historia de la humanidad. Aquello fue un verdadero escándalo. La facultad de sociología de la Universidad Central de Venezuela promovió un estudio multidisciplinario para investigar el “fenómeno” de tal crecimiento en el padrón electoral, en el REP.
Se llegó a la conclusión, partiendo del último REP oficial y aceptado por las partes y tomando en cuenta el crecimiento demográfico de año en año, reportado por la OCI (Oficina Central de Información, un organismo oficial), que en Venezuela no podía haber más de 13 millones de electores aptos para votar. El nuevo REP, lleno de inconsistencias e irregularidades (como la ausencia de las direcciones de habitación de millones de supuestos electores registrados, un elemento obligatorio según la entonces-Ley Orgánica Electoral), electores con más de 120 años de edad, etcétera, acusaba un registro de casi 18 millones, es decir, unos cinco millones de registros fantasmas, de individuos que no existían… entre ellos: cubanos, colombianos, chinos y árabes, incapacitados todos para votar legalmente en Venezuela.
Con todo y eso, el pueblo opositor aceptó acudir a las urnas electrónicas para revocar el mandato presidencial del presidente Chávez, suponiendo que sería imposible hacer fraude ante tan abrumadora avalancha de electores opositores. Además: los líderes de la "oposición" aseguraron que los resultados estaban "blindados", a prueba de fraude. El "conteo" fue descaradamente desastrosos. Según el CNE (Consejo Nacional Electoral), hubo menos votos en contra de Chávez que firmas recogidas para solicitar el referéndum. Aquellos comicios pasaron a ser conocidos como “El Mega Fraude”. Chávez había dejado de ser presidente constitucional para convertirse en el usurpador del poder en Venezuela.
Luego salieron a relucir sapos y culebras. Las "maquinitas electrónicas" de la empresa (controlada por Chávez, con una fachada multinacional) Smartmatic, habían sido viciadas. Salieron a relucir informes técnicos realizados por diferentes organismos internacionales, como aquel publicado por la Universidad de Princeton, en septeimbre de 2006, titulado: “Security Analysis of the Diebold AccuVote-TS Voting Machine”, donde se demuestra, MÁS ALLÁ DE TODA DUDA, como estas máquinas pueden ser preparadas para el fraude.
Un año más tarde, nos enteramos que las mismas "maquinitas" amañadas de Chávez, fueron empleadas en las elecciones parlamentarias en Chicago, Ill - EEUU - donde, coincidencialmente, salió beneficiado como senador electo, el hoy-presidente de Estados Unidos: Barack Hussein Obama II. Aquella participación de Smartmatic en unas elecciones norteamericana fue motivo de escándalo. Todavía hoy no se sabe cómo llegó esta empresa "venezolana" (chavista) a manejar unos comicios norteamericanos.
Me lo presentaron en marzo del año 2006. El día en que lo conocí, me aseguró que Chávez ganaría las elecciones presidenciales, las que se llevarían a cabo en diciembre de ese año, porque había hecho lo que hizo su homólogo, Daniel Ortega, en Nicaragua: escoger a su contrincante. El nombre que Gutiérrez mencionó fue el del entonces-gobernador del Estado Zulia: Manuel Rosales… algo que entonces era difícil de creer, sobre todo, porque en Venezuela se estaban preparando las elecciones primarias y había más de 20 postulados… o pre-candidatos, por parte de la oposición.
Para mi sorpresa, varias semanas después de recibir tan importante dato, veo a Julio Borges en la pantalla de Globovisión, informándole al pueblo venezolano que no habría elecciones primarias para escoger al candidato único de la oposición, pues “por consenso” (no se sabe entre quiénes) se escogió al entonces-gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales... tal y como me lo había informado el Comandante Marlon Gutiérrez.
En ese momento comencé una campaña cibernética para alertar al pueblo opositor venezolano,con la cual lo único que logré cosechar fue un rosario de acusaciones en mi contra. Uno que otro alegaba que era un infiltrado del castro-estalinismo internacional que intentaba desacreditar la imagen del entonces-gobernador y ya-candidato, Manuel Rosales.
Marlon Gutiérrez hizo muchísimo más que informarme sobre quién sería el “gallo tapado” de Chávez. Ese comandante nica me introdujo a ese nuevo mundo que llaman “El Socialismo del Siglo XXI”, asegurándome que en Nicaragua los sandinistas no se hubieran podido mantener en el poder, delante o detrás de bambalinas, si no hubiese sido por los falsos opositores, como Arnoldo Alemán, Eduardo Montealegre, el Cardenal Miguel Obando y Bravo, Violeta Barrios, viuda de Chamorro, Antonio "Toño" Lacayo Oranguren (llamado "el hombre fuerte de Centro América, yerno de Violeta Chamorro), Enrique Bolaños Geyer y Eden Pastora (“El Comandante Cero”), por mencionar tan solo a un puñado de entre casi todos… o todos. Ver artículo titulado "Los Contras Ganaron la Guerra y Perdieron a Nicaragua" (Parte I) (Parte II) - Ver capítulo del libro "Cómo se Perdió Venezuela" titulado "La Experiencia de Nicaragua".
A ese contubernio entre los líderes de la supuesta oposición y el régimen, lo bautizamos “conchupancia” (vocablo aceptado por la Real Academia de la Lengua Española). Con el Comandanten Marlon Gutiérrez produje el documental titulado “La Conchupancia en el Socialismo del Siglo XXI”, el cual recomiendo ampliamente.
Para mi sorpresa, varias semanas después de recibir tan importante dato, veo a Julio Borges en la pantalla de Globovisión, informándole al pueblo venezolano que no habría elecciones primarias para escoger al candidato único de la oposición, pues “por consenso” (no se sabe entre quiénes) se escogió al entonces-gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales... tal y como me lo había informado el Comandante Marlon Gutiérrez.
En ese momento comencé una campaña cibernética para alertar al pueblo opositor venezolano,con la cual lo único que logré cosechar fue un rosario de acusaciones en mi contra. Uno que otro alegaba que era un infiltrado del castro-estalinismo internacional que intentaba desacreditar la imagen del entonces-gobernador y ya-candidato, Manuel Rosales.
Marlon Gutiérrez hizo muchísimo más que informarme sobre quién sería el “gallo tapado” de Chávez. Ese comandante nica me introdujo a ese nuevo mundo que llaman “El Socialismo del Siglo XXI”, asegurándome que en Nicaragua los sandinistas no se hubieran podido mantener en el poder, delante o detrás de bambalinas, si no hubiese sido por los falsos opositores, como Arnoldo Alemán, Eduardo Montealegre, el Cardenal Miguel Obando y Bravo, Violeta Barrios, viuda de Chamorro, Antonio "Toño" Lacayo Oranguren (llamado "el hombre fuerte de Centro América, yerno de Violeta Chamorro), Enrique Bolaños Geyer y Eden Pastora (“El Comandante Cero”), por mencionar tan solo a un puñado de entre casi todos… o todos. Ver artículo titulado "Los Contras Ganaron la Guerra y Perdieron a Nicaragua" (Parte I) (Parte II) - Ver capítulo del libro "Cómo se Perdió Venezuela" titulado "La Experiencia de Nicaragua".
A ese contubernio entre los líderes de la supuesta oposición y el régimen, lo bautizamos “conchupancia” (vocablo aceptado por la Real Academia de la Lengua Española). Con el Comandanten Marlon Gutiérrez produje el documental titulado “La Conchupancia en el Socialismo del Siglo XXI”, el cual recomiendo ampliamente.